Maestría en Educación UNID
José Guillermo R. Caballero Sagredo
Verónica Rodríguez Rodríguez
Alicia Enid Sánchez Ortega.
EL CURRICULUM. Una reflexión sobre la práctica.
J.Gimeno Sacristán.
Explicar o definir “el curriculum” es una tarea compleja.
El currículum desde la antigüedad ha estado encaminado a regular el logro de metas educativas.
Las antiguas civilizaciones aportaron mecanismos a las prácticas pedagógicas, estas fueron China, con la introducción del examen, la griega con su humanismo, la romana con su formación encíclica (educación bilingüe, con griego y latin), la judía con su educación talmúdica (estudio o enseñanza de la ley), la medieval: Trivium (gramática, retórica y dialéctica o lógica) y Quatrivium (aritmética, astronomía, geometría y música).
En la actualidad no existe aún una definición de currículum aceptada universalmente ya que esto depende de marcos muy variables para concretar su significado, existen diversas perspectivas las cuales conllevan a diversificar los contenidos que de él surgen.
En la relación que existe entre hombre, cultura y educación como parte fundamental en todo proyecto curricular, queda claro que el currículum es una necesidad del hombre por transmitir integralmente todo aquello que le permita trascender, para que con ello, dé respuesta a los acontecimientos sociales, culturales, religiosos y políticos que surgen día a día en la sociedad.
Hoy día los docentes nos enfrentamos a transformaciones vertiginosas tanto sociales, como culturales, políticas y religiosas que nos plantean retos para llevar al cabo un efectivo proceso de enseñanza aprendizaje.
Como maestros tenemos el compromiso de transmitir no solamente conocimientos; las reformas que se le han realizado al currículum educativo vigente, implica preparar a los alumnos para que se desarrollen efectiva y afectivamente en todos los ámbitos de su vida, por ello la escuela ha integrado a través de del currículum una enseñanza contextualizada tanto escolar como socialmente.
El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de una educación teórico-práctica en donde el currículum está presente, primeramente de manera formal, esto a través de la planeación de contenidos estructurados y sistematizados, encaminados a una finalidad específica, sostenida por una estructura académica, administrativa, legal y económica, esta definición marca la pauta para considerar al currículum formal como aquello que nos da forma y contenido a un conjunto de conocimientos abstractos, habilidades y destrezas prácticas.
Hola chicos !!!
ResponderEliminarEn efecto yo también concuerdo con Ustedes en el hecho que el curriculum se encuentra bajo una influencia multicontextualizada enfatizando en el momento histórico que se vive. De igual forma coincido en que lo plasmado en la curricula tendrá variantes de acuerdo a la conceptualización personal del docente.
Muy bien Carolina; gracias por participar en el blog de tus compañeros. saludos, Blanca
EliminarHola Muchachos los felicito por sus reflexiones, reflejan gran conocimiento en la practica docente. Saben determinar el contexto y ubicar todo en un ámbito social. Atte. Lupita Ojeda
EliminarGuillermo, Alicia y Verónica: su entrada refleja reflexión derivada de su experiencia y vinculada con algunos puntos de la lectura. Recuerden que debían acompañarla de una imagen. Saludos, Blanca
ResponderEliminarHOLA
ResponderEliminarESPERO RECIBIR MAYOR INFORMACION SOBRE SU TRABAJO EN RELACION A SU PROYECTO.
Y EN CUANTO A SU REFLEXION ME PERMITO DECIRLES QUE ME PARECE ALGO QUE VERVADERAMENTE NOS TRANSPORTA A ENTENDER Y COMPRENDER SU EXPERIENCIA LABORAL.
NORMA PICHARDO.
Saben es importante conocer el desarrollo de una contextualización tan dificil, saber que toda esta construcción nos ayuda a comprender mejor el objetivo de la educación, tratar de crear mejores mecanismos para lograr que la propuesta educativa sea competitiva y responda a las necesidades de una sociedad tan cambiante.
ResponderEliminarLes envio un cordial saludo.
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ BAUTISTA.
ResponderEliminarDe acuerdo, con que la calidad de la educación se relaciona ampliamente con los contenidos del Curriculum en turno de manera esencial y en un sentido amplio dentro del marco pedagógico real, el Curriculum depende también de las prácticas escolares que realizan como docentes en las aulas.
El Curriculum se convierte entonces en un campo privilegiado para analizar la interacción entre la teoría y la practica profesional, donde se deben visualizar debilidades y fortalezas que ayuden a mejorar no solo nuestro quehacer docente sino también aportar sugerencias en cuanto a la mejora de un Curriculum que inicia en base a una reforma Educativa como lo es el caso de nuestro país.
Para que el Curriculum adquiera significado en lo que quiere comunicar, es necesario traducirlo en actividades concretas de aprendizaje dentro de las aulas y acordes al contexto en el que se interactúa, es primordial rescatar aspectos pedagógicos que favorezcan, fortalezcan y refuercen los objetivos curriculares con miras a que los alumnos socialicen los aprendizajes adquiridos en las aulas mediante la convivencia diaria con sus semejantes planteándose y resolviendo interrogantes culminando así por cumplir parte de los objetivos curriculares.